Diferentes iniciativas propias y en alianza con el sector público buscan a través de la capacitación y el desarrollo de liderazgo, potenciar el rol de la mujer en el área gremial, la alta dirección y las obras.
En 2020 la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) convocó a sus sedes regionales a lo largo del país para aumentar la participación de la mujer en el rubro. En esta labor se formaron alianzas con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y sus respectivas seremis. Las acciones en esta línea llevaron a que muchas cámaras regionales presentaran iniciativas propias, como fue el caso la CChC Antofagasta y el Programa de Liderazgo Femenino en la Construcción, Construyendo Mujer, desarrollado en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).
La idea surgió con el “desafío de posicionar a la mujer en cargos de liderazgo empresarial y gremial a nivel regional”, según explicó la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Marcela Torres Moraga.
“El programa Construyendo Mujer Antofagasta busca impulsar una cultura de liderazgo femenino al interior de las empresas socias y en las representantes de éstas en el trabajo gremial local, a través de mentorías grupales, presentación de casos de éxito y trabajo puntualizado al interior de las empresas que adhieran al programa, todo bajo el input y lineamientos obtenidos de un diagnóstico que se realizará como puntapié inicial del mismo. Al finalizar se realizará un seminario de cierre con todos los actores públicos, privados, academia y sociedad civil local relacionados, que posibilite dar a conocer los resultados obtenidos por el programa además de propiciar la conformación de una mesa público-privada liderada por la Cámara, que trabaje permanentemente en impulsar instancias sectoriales que aporten al desarrollo de la mujer en la industria de la construcción regional”, agregó Torres.
A nivel local la CChC Antofagasta ha definido como uno de sus ejes estratégicos a desarrollar el impulso y motivación de la participación de la mujer en puestos de liderazgo al interior de las compañías y en cargos directivos al interior del mismo gremio. Así, con esta iniciativa se espera potenciar dos ejes de trabajo particulares y de valor para el gremio: Eje Mujer en Alta Dirección y Eje Mujer Gremial.
“Con este programa buscamos impactar positivamente en 30 mujeres que representen al menos a 10 empresas socias de la CChC Antofagasta y, además, impactar indirectamente en más de 200 mujeres de la región que participen en las actividades de difusión abiertas consideradas para posicionar el programa en el ecosistema regional. Con esto provocaremos un cambio organizacional positivo que aporte a la masificación de la participación femenina real en cargos de liderazgo al interior de la empresa y el aumento paulatino de la participación de socias en cargos directivos al interior del gremio”, indicó la líder del Grupo de Trabajo Mujeres, Catalina Reyes.
A la fecha se han realizado actividades de mentoring y coaching dirigidos a las mujeres inscritas en el programa, sin embargo, las charlas inspiracionales abiertas a la comunidad y transmitidas por Zoom tendrán su cierre con una cuarta sesión el martes 7 de diciembre, a las 18:00 horas.
MESA MUJER Y CONSTRUCCIÓN
A nivel de asociatividad con el sector público, la Cámara Antofagasta firmó en junio de este año el convenio Mesa Mujer y Construcción, la que implica trabajar conjuntamente en acciones que promuevan la participación femenina en la industria local y regional. Esta instancia nace a partir del Plan de Reactivación Económica elaborado por la CChC en 2020, y en cuyos ejes principales se encuentra su implementación con enfoque de género en un rubro históricamente masculino, en el que hasta el 2020 la presencia femenina no superaba el 7% a nivel nacional, y que hoy según el último informe socio laboral realizado por la Gerencia de Estudios de la CChC, estima que la participación de las mujeres en la actividad subió a 17,7%.
Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Karla Cantero, enfatizó en el impacto negativo que ha tenido la pandemia en la participación laboral femenina, lo que ha motivado a generar alianza con el gremio para disminuir la brecha.
“Como Ministerio de la mujer y EG vemos con mucha preocupación que nuestro país ha retrocedido más de una década en participación laboral femenina producto de la pandemia. Es por ello que nos hemos puesto en acción para que la estrategia de reactivación económica del Gobierno tenga una clara perspectiva de género, impulsando la inclusión de las mujeres en los sectores claves de la economía, como es el caso de la construcción”, declaró la autoridad.
CAPACITACIÓN
Precisamente, para avanzar en mayor inclusión femenina es que la Cámara Antofagasta está trabajando en el ámbito de la capacitación. Así surgen alianzas con Fundación Red Maestra y el Sernameg, para levantar información acerca de los oficios o perfiles más demandados o necesarios en el ámbito de la construcción.
Con Talento Local y el Programa de Empleo Joven, al cual podían postular 46 mujeres a capacitaciones de electricista y soldador, que posteriormente puedan instalarse en algunas de las empresas del sector.
Y con Chile Valora, Sernameg y Seremi del Trabajo y Previsión Social, donde surgió la oportunidad de certificar a 60 mujeres trabajadoras de la construcción en oficios que potenciarán sus habilidades y competencias laborales del rubro.
En esta línea la seremi Karla Cantero destacó que el principal desafío “es continuar la capacitación y certificación de mujeres en aquellos oficios, carreras y perfiles mayormente demandados por la industria de la construcción, por lo que establecer nexos colaborativos con las instituciones públicas y privadas encargadas de la capacitación, resulta relevante”.
EN LA CONSTRUCCIÓN SÍ HAY MUJERES Y QUEREMOS MÁS
La campaña En la Construcción Sí Hay Mujeres… Y Queremos Más, lanzada este año por la CChC promueve la participación de mujeres en las obras, asegurando espacios seguros y empleos formales para aquellas trabajadoras que quieran sumarse a la actividad, según explicó la líder del GT Mujeres, Catalina Reyes.
De cara al futuro el gremio está enfocado en aumentar la participación y el compromiso de más empresas y socios, sensibilizar sobre el aporte que la mujer hace a las empresas en un contexto de reactivación económica post pandemia, incentivar y promover la certificación de la Norma 3262 en las Cámaras regionales y en las empresas socias, continuar reconociendo el aporte que la mujer hace a la Industria de la Construcción, organizar la segunda versión del Premio Mujer Construye, y promover normativas que entreguen equidad en la contratación de hombres y mujeres (sala cuna, postnatal extendido), etc.