En entrevista exclusiva con Antofagasta Futuro, el alcalde de la ciudad, Jonathan Velásquez Ramírez, profundizó en las principales problemáticas de conectividad y crecimiento de la ciudad, en los dolores y alegrías de los residentes de los distintos sectores de Antofagasta y en el desarrollo del comercio y de la actividad industrial. Indicó que uno de los pilares para continuar en la senda del crecimiento es la participación ciudadana: “La gente tiene mucho que aportar, porque las grandes ideas surgen de las personas, entonces, por ejemplo, yo pienso que los principales arquitectos y constructores de nuestro nuevo Plan Regulador son las personas”.
Según la situación actual de Antofagasta, ¿en qué zonas debería fomentarse el crecimiento y cuáles generar un plan de control?
Nosotros como nueva administración estamos pendientes de poder posicionar todos lugares, no alguno en específico. Estamos pendientes siempre de recuperar los espacios públicos, recuperar los espacios de reunión familiar como lo hicimos con recuperar el sector de La Portada, Los Pinares que era un sector que estaba abandonado.
También el centro -que es un sector patrimonial conocido por muchos- estaba abandonado y en manos del comercio ilegal, que es distinto al comercio ambulante. Bueno en realidad estaba tomado porque la administración anterior entregó el centro a las personas a cambio de votos. Entonces, igual se entregaron permisos a diestra y siniestra.
Entonces para nosotros recuperar los espacios públicos y los lugares patrimoniales es sin duda una de las gestiones principales de mi gestión como alcalde.
También el tema de áreas verdes, iluminar la ciudad. Me he dedicado harto a iluminar la ciudad porque la iluminación lleva a que la gente sienta seguridad, a que sienta más confianza y a que den más ganas de salir. Antiguamente la gente, bueno todavía lo hacen, se encierran a las 8 de la noche y ya no va nadie más al centro. Pero ahora estoy tratando de que el centro recupere su vida normal y poco a poco empezar a iluminar y empezar a crear espacios que sean diferente para la comunidad.
¿Cómo calificaría la conectividad de la ciudad y cuáles son las zonas críticas hoy que necesitan mayor planificación?
Siempre el sector Norte es el más afectado en esta materia. Yo siento que la conectividad en la ciudad es algo primordial. Yo siempre he dicho que la ciudad se detuvo hace 15 años aproximadamente.
Ha crecido claro en edificios, en construcciones, pero en el tema vial, en el tema conectividad, en el tema de desarrollo, la verdad es que ha sido bastante lento, ha sido muy mal trabajado.
Y esto no es una articulación o algo que vaya directamente con el municipio. Nosotros sabemos que ahí también van entes que son del Gobierno, que son los que se tendrían que preocupar por esto.
Nosotros aquí en Antofagasta muchas veces nos llegan mensajes sobre cuánto demoran las obras y muchas veces las que más demoran no son nuestras. Por ejemplo, tenemos la Av. Pedro Aguirre Cerda que está del 2013 y que aún no se termina. Entonces, han pasado 11 años y aún está la avenida Sin terminar y yo creo que tiene para un año más fácil para terminar un tramo que yo creo es de 500 metros. Entonces igual es complicado.
Siento que muchas veces la gente no está informada y lo que yo quiero en mi gestión es que la gente sepa cuál es la responsabilidad de cada organismo. Aquí muchas veces la Gobernación tira la pelota al alcalde o a la Delegación Presidencial, incluso se han hecho videos, y en realidad la gente ya entiende qué es del MOP, qué es del Serviu y qué es de la Municipalidad.
Acá yo como alcalde no me puedo lavar las manos y decir esto es del Serviu y no de la Municipalidad, pero no que los demás me pongan como responsable o pongan a mi administración como la responsable de algunas cosas que demoran.
¿Qué lugares patrimoniales o de conservación histórica requieren hoy y en los próximos años un plan de conservación y promoción?
La Plaza Colón, la Casa Gibbs, el centro de Antofagasta, la Casa Abaroa. Hay un montón de lugares aquí en Antofagasta. La antigua estación, que tenemos que recuperarla muy pronto. Los barrios patrimoniales, los sectores de calle Adamson, estos son barrios ricos en arquitectura que la verdad han sido olvidados durante el último tiempo.
Dentro de los planes míos está el tema patrimonial. Para mí es muy importante. Aquí hay infraestructura que tiene mucha riqueza arquitectónica. Tenemos la Casa Abaroa que es hermosa y que está ahí en calle Baquedano con Matta y que en realidad no es aprovechada, simplemente los turistas la ven, nosotros ya estamos acostumbrados. Nosotros todos los días vemos la infraestructura de nuestros edificios, pero la gente que viene de afuera se sorprende en realidad.
Y no es tan solo arquitectónico, sino también patrimonial. Tenemos las Ruinas de Huanchaca. Yo quiero pronto tener una reunión con la Fundación Ruinas de Huanchaca. Como me gusta mucho iluminar, quiero iluminar las ruinas, que se vea bonito de noche, porque éste es un atractivo muy bonito que tenemos, que es patrimonio de nuestra ciudad y que también no ha sido muy aprovechado.
El sector de la Plaza Colón, nosotros como municipio nos hemos dedicado a mantenerlo pero yo siento que también necesita una nueva infraestructura, quizás potenciarlo un poco más y también iluminarlo. Hay muchos sectores que aquí en Antofagasta requieren una atención urgente.
Yo quiero recuperar lo que pasó erróneamente con los adoquines de afuera del Cementerio General. Bueno, esa obra ya está detenida pero quiero pronto poder retomarla y poder recuperar los espacios públicos y por cierto darle vida y valor al patrimonio.
¿Cuál cree usted que es la máxima cantidad de pisos que se debería permitir construir en Antofagasta?
Yo la verdad siento que 20 pisos es como quizás lo normal y dentro de los espacios que se pueda incluir también áreas inclusivas. Hoy en día tenemos conjuntos habitacionales que están edificio más edificio como guetos verticales y yo no quiero que haya eso aquí en Antofagasta. Que sean edificios que sean acorde con el entorno.
Aquí en Antofagasta tenemos ahí en la Av. Brasil el terreno del regimiento, frente a los juegos, que está lleno de edificios y en realidad no tienen mucho sentido, no son muy atractivos. El edificio que está en calle Uribe, a una cuadra arriba del mall. Entonces son en realidad simples construcciones que llegan también un poco a opacar.
Aquí estamos armando el Plan Regulador y queremos también abordar eso. Yo siento que 20 pisos, a no ser las emblemáticas Torres de Zujovic, que es como el emblema de aquí de Antofagasta. Pero hoy en día también pedir un poco de originalidad, un poco de diferencias en las obras. Aquí todos los edificios son muy pobres arquitectónicamente. Simplemente lo hacen como un negocio.
En su opinión, ¿cuáles son los mayores dolores de los residentes de Antofagasta hoy en términos de vida urbana?
El problema de los estacionamientos. Yo siento que éste es uno de los principales dolores de cabeza. Y no es simplemente por un tema municipal o del Gobierno, sino porque la gente se acostumbró a que si va a la clínica, máximo tiene que quedar a una calle de la clínica siendo que la calle Costanera, desde el galpón hacia el Sur está desocupada. Pero claro, la gente tiene que quedar máximo una o dos cuadras del lugar que van. Entonces yo siento que esto es ya una costumbre de la gente de esta ciudad.
Si no encuentran estacionamiento, se suben arriba de las veredas y al estacionarse ahí, el material del que están hechos se rompe, y ahí se rompen las tapas de cámara que son de cemento y hay accidentes, la gente se cae y no respetan el paso de las demás personas. Yo siento que éste es uno de los principales problemas con los que se encuentra la gente que hoy en día circula por la ciudad de Antofagasta.
Además, lo que también me llega mucho es el problema vial que tienen muchas personas porque su estacionamiento está para un vehículo normal y se compran una camioneta 4×4 gigante, entonces no hayan nada mejor que ampliar el estacionamiento 3 metros hacia la calle, entonces ahí el vehículo que está estacionado arriba de la vereda, más la ampliación del portón, ahí no cabe nadie caminando y ese es el gran problema, sobre todo de las calles del sector Norte, del sector Club Hípico que son muy angostas, los pasajes de la Bonilla. Tenemos el ejemplo de casas que incluso tienen el poste de alumbrado público en el antejardín de su casa de tanto que han extendido sus construcciones.
Entonces yo creo que aquí es un tema de respeto más que todo. Nadie respeta mucho a los demás, nadie respeta que si se va a estacionar arriba de la vereda vaya un adulto mayor a pasar o una persona con discapacidad visual o una persona en silla de ruedas o una mujer u hombre con coche. Entonces, aquí no se respeta mucho el espacio de las demás personas y se ve solo el bienestar propio.
En su opinión, ¿cuáles son las mayores alegrías de los residentes de Antofagasta hoy en términos de vida urbana?
El paisaje, el clima. Aquí toda la gente queda maravillada con el clima que tenemos. Aquí nos estamos muriendo de frio cuando hay 13° y nos estamos muriendo de calor con 24°. Entonces el promedio del clima, la vista al mar, el aire fresco que tenemos, es lo que más pueden disfrutar las personas.
Ahora también pueden disfrutar de espacios públicos más iluminados, en mejores condiciones, la gente puede caminar. La gente de Los Pinares me comentaba mucho que ellos ya se habían olvidado que existía ese parque y ahora está iluminado, está restaurado.
Entonces yo lo que quiero de aquí a unos pocos meses más es que toda la costa, desde el Trocadero hasta El Huáscar esté iluminado completo y sea transitable. Entonces la gente pueda practicar deporte y que creo que eso, ya con el avance que tengo, puede estar listo en el mes de mayo y ahí tener toda la Costanera de Antofagasta iluminada.
Ahora estamos haciendo las pruebas en el sector de El Huáscar, iluminamos el Balneario. Ahora viene la etapa, muy cerca de la Municipalidad, de el Muelle Histórico.
En relación con el Plan Regulador Comunal, ¿cuáles deberían ser sus 3 pilares fundamentales al momento de trabajar con la comunidad?
Lo principal es la participación ciudadana. Yo siento que hay un solo pilar fundamental que es la participación ciudadana. No existe otro. Acá escuchar la voz de las personas, como yo lo hice siempre en mi campaña. La gente tiene mucho que aportar. Las grandes ideas o los grandes aciertos que he tenido en estos meses de alcalde han sido simplemente por mensajes se seguidores. Porque hay gente que me dice sabe que usted podría hacer esto en la cancha de la Bonilla o en la Plaza Bicentenario. Porque las grandes ideas surgen de las personas, entonces yo pienso que los principales arquitectos y constructores de este nuevo Plan Regulador son las personas.
Aquí hay que tener una participación ciudadana y que ellos vean qué es lo que acomoda, en qué sectores vamos a construir estos edificios de 20 pisos, en qué sectores vamos a dejar de dar patentes de alcohol, en qué sectores vamos a iluminar más y en qué sectores vamos a tener más áreas verdes.
Aquí la gente, yo siento, que es la que decide el futuro de Antofagasta.
¿Dónde debiera potenciarse el desarrollo de la actividad industrial?
Tenemos el sector de La Negra; tenemos el sector de camino a La Portada donde hacen ExpoNor. Antiguamente teníamos el llamado Barrio Industrial pero ya quedó inmerso adentro de la ciudad. Lo mismo que pasó con el vertedero. La ciudad ha crecido muy rápido.
Antiguamente yo tenía compañeros de curso que vivían por el Club Hípico y era que vivían para el lado Norte y ahora vivir para el Norte es vivir en Costa Laguna, eso es vivir lejos hoy en día. Entonces la ciudad ha crecido tan rápido que el parque industrial quedó dentro de la ciudad. El vertedero quedó dentro de la ciudad. Entonces, hay muchas cosas que al pasar del tiempo, en los últimos 30 años, la ciudad creció muy rápido. Pero lo más malo es que ha crecido pero no se ha desarrollado. No es lo mismo crecimiento con desarrollo o alumbrar con iluminar.
¿Con qué medida estratégica regularía el crecimiento del comercio en Antofagasta en los próximos 20 años?
Aquí en Antofagasta, con el tema del comercio ilegal se dejó en manos de este alcalde simplemente toda la responsabilidad de lo que estaba pasando en el centro. La Cámara de Comercio no aportó nada, absolutamente nada. La Gobernación no aportó nada. El Gobernador nos ofreció, una vez que sacáramos a las personas, pintar la fachada del centro. Entonces algo iluso. El Gobernador no asiste a las reuniones, Servicio de Impuestos Internos no hizo nada por su parte. Entonces en realidad siento que como municipio tenemos que apoyar pero también hacer un trabajo en conjunto.
Aquí solamente dejan la responsabilidad a la municipalidad y al alcalde. Entonces aquí siento que si la gente del centro quiere progresar y no quiere seguir arrendando sus locales a las máquinas de azar o a los locales de carcazas de celulares. El comercio en sí tiene que participar y trabajar en conjunto. Tienen que seguir las reglas, tienen que colaborar.
Mi idea es recuperar el centro, recuperar los espacios, pero esto va de la mano con el respeto a los demás y con un trabajo en conjunto. Yo no me puedo sentar en la mesa a planificar solo, siendo que los demás no siguen las reglas del juego. Aquí, en relación al comercio ilegal, hay muchos locales del centro que guardaban la mercadería que vendían en el centro y después ellos mismos reclamaban de que había mucho comercio ilegal afuera de sus tiendas. Entonces va a ser un cuento de nunca acabar. Yo siento que lo principal, al igual que el tema de la basura es educación, solamente educación.
¿Cómo sueña Antofagasta en los próximos 20 años? (y cuáles deberían ser los ejes de crecimiento)
Yo Antofagasta la sueño en los próximos 20 años como una ciudad tranquila. Como que la gente no tome Antofagasta como una ciudad de paso. Que las nuevas generaciones aprendan que de los errores que se están cometiendo en el día de hoy y quizás que la gente que venga después que yo en este puesto de alcalde sepa tomarle valor a la ciudad y no como un lugar de poder apitutar a sus amigos o de su partido político. Siempre pasa eso.
Ahora en marzo yo sé que seguramente va a haber cambios. Los que estaban hace 4 años atrás van a volver a trabajar en la Intendencia y a las Seremías y van a esperar los que están ahora 4 años más para volver y así sucesivamente se van a ir cambiando cada 4 años.
Entonces eso no crea identidad como país y si Antofagasta, que es una ciudad de paso, donde la gente llega, vive 4 o 5 años, hace dinero, se va a vivir a un condominio y después se va de vuelta a La Serena o se va de vuelta al Sur a su ciudad natal, no hay identidad tampoco con la ciudad. Entonces yo lo que creo y lo que quiero, es que Antofagasta en el futuro sea una ciudad con identidad. Que las nuevas generaciones, los hijos de personas que trabajan en la minería tomen arraigo. Incluso las personas que vienen de otros países, las personas que son migrantes y que se van a quedar aquí en Antofagasta que le enseñen a las nuevas generaciones a querer la ciudad, a tener un respeto por Antofagasta, a que la sientan suya, que digan que es la perla del Norte, que viven en una ciudad bonita, una ciudad limpia, una ciudad amigable, donde la demás gente respeta todo. Así yo veo Antofagasta en el futuro en los próximos 20 años.