En una conversación con Antofagasta Futuro, el constituyente Pablo Toloza Fernández, abogado y político de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y quien fuera Intendente de la Región de Antofagasta entre 2012 y 2013, entregó su visión acerca del crecimiento de la ciudad, su conectividad, aspiraciones y dolores de sus ciudadanos y proyecciones que visualiza para los años venideros.
El integrante de la Convención Constitucional en representación del 3er distrito, Región de Antofagasta, relata como ve el crecimiento de la ciudad: “Antofagasta en los últimos años ha ido creciendo, algo inorgánicamente y a medida que lo ha hecho se han ido generando diversos problemas, como la conectividad y los servicios. Por tanto, esto obliga necesariamente a que las personas se trasladen permanentemente al centro de la ciudad, generando un mayor flujo y que la ciudad tenga más congestión. Considero que se debería proyectar alguna reconversión urbana en el sector donde está el hospital nuevo, ya que tiene todos los servicios públicos: hospital, colegio, centros comerciales y además está cerca del centro. Mirando retrospectivamente, éste era el barrio industrial de Antofagasta y que quedó, producto de la expansión, en la mitad de la ciudad. Por tanto, viene a ser peligroso que tengamos cerca de un colegio industrias con paños muy grandes de terrenos. Esto se puede reconvertir y transformar en lugares para construir viviendas de otro tipo y de esa manera evitar que la ciudad siga creciendo del modo actual y sin una mirada crítica de estas situaciones”, dice.
Estima queotro sector que podría también reconvertirse es el que se encuentra sobre La Miramar que son casas con terrenos relativamente grandes; “se pueden reconvertir dos o tres viviendas y transformarlos en un edificio donde pueda vivir más gente, cerca del centro también”, señala. “Se trata de dos sectores en que se puede generar renovación urbana sin generar un plan de traslado de personas ni establecer o crear nuevos servicios públicos o nueva infraestructura, porque están dentro, o muy cerca, del centro de la ciudad”, asegura.
En cuanto a la conectividad de la ciudad, dice: “Antofagasta tiene tres ejes: la Costanera, Av. Brasil -que es el centro- y Av. Argentina -que es hacia arriba de la ciudad-. Creo que los tres ejes, debido al aumento del parque automotriz, han ido a la larga colapsando el sistema de forma tal que efectivamente hay que intervenir en los tres sectores. Es urgente la intervención, sobre todo en lo que es la parte alta de la ciudad, en el sector de la Circunvalación. Porque uno de los problemas que hay tanto en la parte media de la ciudad, que podríamos llamarlo la Av. Brasil y su eje de Angamos e Iquique, con la parte de lo que es la Costanera, es el paso de camiones y estos camiones no debiesen transitar por la ciudad. Además, muchos son de paso y no entran al puerto. La mayoría de estos camiones atraviesan la ciudad y esto genera obviamente una congestión importante. Estos camiones debiesen circular por esta circunvalación, que no se ha construido”, destaca. Y recuerda: “Cuando fui Intendente llegamos a la primera etapa de diseño del proyecto y que según los planes que habíamos diseñado ya debiera estar empezándose a inaugurar. De acuerdo con lo que nosotros habíamos visto este proyecto abarcaba al menos unos tres períodos de Intendentes y han pasado cuatro períodos. Por tanto, ya debiese haberse construido, considerando lo necesario para la conectividad de la ciudad”.
Ante la pregunta sobre qué lugares patrimoniales o de conservación histórica requieren hoy y en los próximos años un plan de conservación y promoción, dice: “Yo creo que evidentemente el centro. El centro de la ciudad tiene un deterioro importantísimo. Creo que no se ha intervenido nunca el centro. Creo que desde el punto de vista de una intervención patrimonial se ha dejado de hacer. El centro de Antofagasta es hoy una feria persa. No hay ninguna línea arquitectónica, cada persona construye lo que quiere, los edificios patrimoniales están todos botados. Edificios que son patrimoniales los pintan verdes, amarillos, rosados sin ninguna línea. No hay una recuperación de espacios públicos. Yo creo que el Teatro Municipal es el mejor ejemplo. En el período como Intendente, me tocó reconstruir la Biblioteca Regional. Ése era un edificio de Correos que lo adquirió el Gobierno Regional, que estaba pensado para ser la sede del Gobierno Regional y durante mi gestión yo decidí que eso iba a ser otra cosa y que iba a ser una biblioteca. Creo que es la Biblioteca Regional más grande que hay en Chile. Luego de la Biblioteca Nacional, es ésta, con unos estándares de conectividad increíbles y con una muy alta inversión”.
Asegura que es una ciudad que tiene muchísimos recursos y no ha habido un trabajo asociativo real. “Al final, yo creo que lo que se requiere urgente es una planificación y una intervención en el centro de la ciudad. Nunca se ha hecho un plan maestro para la ciudad y específicamente para el centro. Creo que al final el centro de la ciudad ha terminado siendo un popurrí de miles de cosas y sin ninguna planificación arquitectónica, de diseño ni nada”.
En cuanto a los dolores de los ciudadanos señala: “Las áreas verdes son un tema y que está absolutamente botado en la ciudad. Se construyen los parques y muchas veces luego se dejan morir. Creo que no se ha pensado que la ciudad sea agradable para vivir. Esta es una ciudad de un desierto, con mucho calor, y en lo que ahora recuerdo, salvo las cuatro piletas de la Plaza Colón y la pileta que está en la entrada sur de Antofagasta, creo que no hay más piletas. En cuanto a las alegrías dice: “Pueden ser las playas. Si tú analizas objetivamente no solo Antofagasta, sino que también su región, y ves que el alrededor del 20% de los ingresos del país, o un tercio de los ingresos del país se generan en esta ciudad y en esta región y recibimos un 4% de lo que se genera, algo no calza. Cuando ves estos datos piensas que esta ciudad debería ser Dubái chileno, y no lo es. Hay una serie de iniciativas, casi todas parcializadas, aquí se carece de una planificación”.
Referente al Plan Regulador Comunal (PRC) dice: “Debe tener ejes importantes. En primer lugar, una planificación desde el punto de vista de dónde vamos a construir y qué vamos a construir. Tenemos que considerar también en este Plan Regulador aquellas situaciones o aquellos temas desde el punto de vista de servicios públicos y también pensar en la renovación urbana. Este plan debiese pensarse para renovar urbanamente la ciudad, no puede seguir creciendo en forma inorgánica porque a largo plazo no es sustentable”.