Por Marcos Crutchik, académico de la Facultad de Ingeniería de la U de Antofagasta.
La región es un escenario natural que propicia la instalación de una serie de sistemas de Energía Renovable no Convencional (ERNC), como la planta termosolar de Cerro Dominador o la planta geotérmica en la comuna de Ollagüe.
La región ha hecho un esfuerzo por lograr estos avances en la generación de energía limpia. Por eso mismo, es una de las pocas en Suramérica que puede exhibir este resultado y ser reconocida como una de las regiones más importantes en ERNC en nuestro país.
Junto con este avance, también se está desarrollando un completo y relevante trabajo de investigación en Antofagasta. Tenemos una plataforma de investigación instalada en el desierto, una plataforma solar que es única en toda Suramérica y donde se está haciendo investigación avanzadas en este ámbito. Producto de esto, es que ya no solo se está usando esta energía, sino que se está generando conocimiento que el día de mañana se puede vender.
Por ejemplo, estamos en la etapa final de una prueba del funcionamiento de paneles solares bifaciales -que captarán energía por ambos lados- en nuestra plataforma junto con el Centro de Energía de Francia y de Alemania. Estos paneles, que se construyen en Europa y son probados en Chile, dejarán obsoletos a los paneles antiguos.
Otro de los proyectos interesantes que se están llevando a cabo y que calzan con promover la minería verde, es el que tenemos junto con BHP Billiton. Esto nace, en parte, por la tendencia mundial en el que se está exigiendo a los países industrializados una disminución de contaminantes en los productos que están comprando.
Hace cuatro años nos instalamos en un terreno de cuatro hectáreas de BHP para hacer pruebas de cómo funciona la energía solar. Para eso, la empresa minera nos financió la puesta en marcha de la planta y nos colabora en la operación. Los avances han sido muy interesantes. Ahora que aparece la minería verde, la posibilidad de empezar a producir hidrógeno para los camiones de la minería es un hecho. Hay que considerar que cada uno de estos vehículos consume 100 mil litros de diésel al mes. En el caso de BHP, que tienen 70 camiones, son 8 millones de diésel al mes. Si se reemplaza por el hidrógeno verde, es un avance súper relevante para ellos, que van hacia la minería responsable.
Este sería un combustible alternativo y más limpio que el diésel. En consecuencia, vamos a instalar un piloto para ver cómo funciona. Lo más costoso es tener una planta solar, y eso ya lo tenemos. Ahora, junto con BHP y COPEC, tenemos la posibilidad de usar esta planta para generar hidrógeno verde para los camiones.
Pero también hay que considerar que el hidrógeno verde tiene ciertas características. Si bien es posible que la zona norte pueda sustentar todos sus requerimientos energéticos mediante este combustible limpio, la gente debe entender que las ERNC, como la solar y eólica, tienen varios problemas que no han podido ser resueltos todavía: son muy intermitentes. Esta intermitencia requiere que – junto con estas plantas que son amigables con el medioambiente- haya plantas que aseguren que la energía esté presente a todo evento con la ayuda de plantas base, que son las convencionales de hoy en día. Pero, se pueden reemplazar las plantas base con hidrógeno.
Si bien puede tardar un par de años desarrollarlo, sólo hay que instalar la capacidad de producir hidrógeno verde en la región. Paralelamente, también se deben empezar a probar los pilotos para evaluar hasta donde llega la mezcla de hidrógeno en las plantas que ya existen.
De esta forma, tenemos el potencial y las capacidades para desarrollar ERNC en la región y aportar con esto al progreso de la Región de Antofagasta.