Evelyn Sepúlveda, gerente del Clúster, analiza el actual escenario que enfrenta la región en el ámbito de las ERNC, así como refiere sobre los principales retos en materia de capital humano y desarrollo.
Con un importante potencial en energía solar, la región de Antofagasta debe seguir trabajando para levantar proyectos que permitan el desarrollo tecnológico, así como formar el capital humano adecuado para las oportunidades de empleo que ofrecen las ERNC (Energías Renovables no Convencionales).
Sin dudas que las ERNC han permitido diversificar la matriz económica en el país, y especialmente en algunas regiones como Antofagasta. De acuerdo con datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), en marzo de 2021 las centrales solares fotovoltaicas generaron 12,9% de la matriz eléctrica en el país, y el total para la ERNC fue de 23,6%. A su vez, la capacidad instalada de ERNC en la región alcanzó los 1.824 MW, el 20% a nivel nacional.
Evelyn Sepúlveda, gerente del Clúster de Energía, programa que pertenece al Comité Corfo Antofagasta, trabaja junto a su equipo para potenciar el desarrollo de la cadena de valor de la industria energética regional y para promover la articulación y coordinación de los diversos actores del territorio. Indica que han articulado junto con el sector público y privado, además de la academia, que trabajen en sinergia y sean la base de la matriz económica productiva.
Esto, dice Sepúlveda, “demanda nuevos desafíos como son el desarrollo de energías renovables no convencional (ERNC), el cobre verde y el hidrógeno verde” y añade que a raíz de esto van surgiendo nuevos objetivos, los que deberían ser solucionados con proveedores locales.
La meta es que los proveedores no sólo ofrezcan soluciones a los proyectos en construcción de las centrales a ERNC de origen nacional, sino que también puedan proyectarse en cuanto a aprendizaje y modelo de negocio a otros países del continente, a través de la internacionalización de los servicios.
“No sólo ayudamos al desarrollo regional y al reimpulso económico -a través de los nuevos proyectos de la industria-, sino que entregamos un granito de arena a los esfuerzos para entregar soluciones que tengan en mente el impacto ambiental para la generación de energía”, declara Sepúlveda.
Es por esto que en este tercer año, desde el Clúster anuncian que continuarán llevando a cabo acciones para que la región sea el eje principal de la energía en Chile. Es así como estarán realizando rondas de negocios, talleres de compra, actualización y promoción de empresas.
Posicionar y visibilizar el capital humano
Pese al desarrollo de la región y a las oportunidades que se están generando producto de las ERNC, todavía hay varias empresas que buscan capital humano fuera de la región, cuando a nivel local existen personas cualificadas y capaces de liderar y hacer posible el avance productivo.
Si bien se han hecho los esfuerzos y existen excelentes universidades y centros de formación técnica encargados de capacitar y formar a los próximos trabajadores, falta visibilización.
Para Evelyn Sepúlveda, “existe una falta de posicionamiento del capital humano local. Hemos visto a través de los años en el programa, que muchas de las empresas mandantes buscan trabajadores fuera de la región, porque no hay conocimiento total de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que trabajan para el sector energético”.
Es por esto que la gerente destaca que “desarrollamos actividades de vinculación como talleres de compra con empresas como Engie, para que así los proveedores locales queden automáticamente conectados con los contratistas y las plataformas de trabajadores de las empresas”.
Entonces, se debe continuar sumando esfuerzos para capacitar de manera profesional y especializada al capital humano de la región, para generar oportunidades laborales y posicionamiento regional.
Además, agrega Sepúlveda, “es necesario crear instancias de conocimiento y alfabetización para poder concretar esfuerzos y levantar proyectos que sumen al desarrollo tecnológico y que puedan adaptarse a las condiciones de la zona”.
En el mediano y largo plazo es probable que la región tenga que hacerse cargo de una serie de desafíos con respecto al mantenimiento de los proyectos energéticos y el desecho de estos mismos, ya que deben llegar a su fin de vida útil. “Antes que se llegue a ese punto debemos no sólo tener la respuesta de qué hacer con ellos, sino que debemos ser una industria que pueda dar cabida a ese problema”, dice la experta.
Durante su segundo año, el Clúster de Energíarealizó un taller de electromovilidad con la empresa Enel Green Power, en el que se informó a la comunidad sobre estas nuevas tecnologías y cómo Chile está comenzando a entrar en el mundo de los autos eléctricos. Contaron con varios expertos de la industria.
Proyectos e iniciativas
Entre las actividades que el Clúster tiene programadas para este segundo semestre del año, se encuentranaquellas orientadas a seguir con su contribución y promoción de la base productiva a través del esfuerzo y trabajo con proveedores locales.
En este contexto específico, indica la gerente, “realizaremos en forma conjunta con la Universidad Católica del Norte, un Seminario orientado a desarrollar la eficiencia energética y de construcción sustentable, esto con el objetivo de que los proveedores de la industria energética puedan acceder a las diversas alternativas de construcción sustentable y tengan la posibilidad de realizar consultas a diversos exponentes relacionados a la temática expuesta”.