En entrevista con Antofagasta Futuro, la convencional independiente por el distrito 3, Cristina Dorador Ortiz, quien es licenciada en Biología y doctora en Ciencias Naturales, conversó sobre cómo sueña Antofagasta de aquí a dos décadas y cuáles son las zonas y realidades urbanas más críticas, que necesitan planificación y especial atención.
En el rol que actualmente cumple, señala que ha estado muy atenta a las necesidades y aspiraciones de la gente y que “muchas personas señalan que la alegría de vivir en la ciudad se relaciona con estar tranquilos, tener condiciones dignas para el desarrollo humano, una ciudad que integre y no aleje, que no segregue e integre, que tenga infraestructura inclusiva. Es una gran alegría encontrarse con amigos de años y sus familias, muchos que vienen de la pampa, del norte, del sur, de otros países, porque de cierto modo en Antofagasta somos una familia antigua que ha ido creciendo”.
En ese sentido y visualizando cómo se configura la ciudad, dice: “La conectividad es buena en general, pero faltan vías amplias y expeditas que conecten norte-sur; la costanera de la ciudad recibe camiones que llegan al puerto y otro tipo de vehículos de alto tonelaje que hace que el tránsito sea más lento. Se requiere mayor planificación”. Y enfatiza: “Es que el crecimiento de la ciudad debiese ser articulado y considerar distintas brechas, como falta de accesos a centro cívico y servicios, falta de áreas verdes o espacios de esparcimiento familiar. La ciudad está segregada en ejes norte sur y cerros a mar teniendo como límite inconsciente la línea del tren. Es necesario que el tren pueda tener otras vías para que esos terrenos sean recuperados y se transformen en áreas de esparcimiento e integración de los espacios urbanos”.
Destaca que los lugares patrimoniales tienen que ser considerados en esta planificación, fomentando su cuidado por parte de la ciudadanía. “La Estación de trenes de calle Valdivia, el teatro Pedro de la Barra; no alcanzamos a proteger el edificio del Conservatorio Regional de Música que fue demolido… Las casas patrimoniales deben ser reconocidas de forma urgente para poder protegerlas, porque la presión inmobiliaria es enorme. En la Avenida Brasil quedan muy pocas casonas. Se deben resguardar barrios, por ejemplo, zonas de las poblaciones obreras de Antofagasta: favorecedora, Oriente, etc.”. Y la contaminación, la basura junto al alto costo de la vida son algunos de los dolores de los ciudadanos que la constituyente visualiza. “Los antofagastinos queremos ver el mejoramiento de los espacios públicos y del transporte urbano. Hoy faltan áreas verdes y lugares de esparcimiento; tenemos quemas de basura en el sector norte y basura en las playas”.
En cuanto a cómo poder regular y fomentar el crecimiento en Antofagasta en los próximos 20 años, la convencional de Movimientos Sociales Constituyentes e integrante de la comisión de Sistemas de Conocimientos, dice: “Desarrollando conocimiento e ideas innovadoras, turismo de intereses especiales, nuevas tecnologías, comercio justo y sustentable, y emprendimientos”. En ese sentido, en entrevista con Radio Universidad de Chile, hace unos días profundizó con respecto a los resultados del segundo informe emanado por la instancia temática. Esto, luego que el pleno de la Convención votara en general y en particular el articulado de 25 normas y por la cual pasaron al borrador del nuevo texto parte de los artículos relativos al derecho a participar y beneficiarse de los conocimientos, rol del Estado en el patrimonio cultural indígena, derecho a la protección de datos personales, patrimonios naturales y culturales, entre otros.
En concreto, la doctora en Ciencias Naturales comentó que, si bien el rechazo a gran parte de la propuesta no es algo que los dejara conformes, “me gustaría rescatar un hecho histórico que fue la aprobación del inciso primero del Artículo 1, el cual por primera vez en una Constitución en Chile se reconoce a los conocimientos como parte de un deber del Estado”. En esa línea, comentó que “no teníamos en nuestra Constitución nada al respecto y somos los primeros en el mundo que habla de sistemas de conocimientos, ampliando la noción específica de ciencias a otras disciplinas, como las artes, humanidades, ciencias sociales y tecnología”.
En términos generales, destacó: “Yo sueño con una ciudad limpia, sustentable, donde se haga reciclaje, se cuiden las aguas y se recuperen. Quiero ver más parques y áreas verdes y de esparcimiento; con más teatros y salas de música. Una ciudad viva, con playas limpias, desierto limpio, multicultural y amable”.