Será uno de los ocho centros logísticos que la multinacional argentina construirá como parte de su plan de desarrollo en Chile.
A propósito de la pandemia, el e-commerce avanzó como nunca antes de la mano del cambio de comportamiento de los consumidores y una mayor penetración de internet. Es así como las empresas de e-commerce fueron testigos de una disminución en las compras durante los primeros días de marzo de 2020, para luego repuntar hasta generar una “explosión” en ventas.
Como muestra, Euromonitor International reveló que las ventas online de bienes de consumo se incrementaron 123% en cuatro años, entre 2015 y 2019; mientras que entre 2019 y 2020, el e-commerce creció 50%.
Es por esto que varios retailers reforzaron su estrategia de ventas mediante el e-commerce, buscando disminuir los tiempos de entrega. Las que supieron aprovechar esta ola de compras fueron las que se adaptaron rápidamente y desarrollaron o fortalecieron un canal de ventas online suficientemente robusto para lo que se venía.
MercadoLibre es uno de los que supieron adaptarse a este escenario, enfocando sus esfuerzos en mejorar su logística y disminuir los tiempos de despacho. En el tercer trimestre de 2020, levantó su primer centro de distribución en Chile, ubicado en la comuna de Pudahuel, con 9.000m2 y una capacidad de almacenamiento total de más de 500.000 unidades de productos.
El Centro estaba contemplado en un plan de desarrollo en todo el país, con una inversión de US$100 millones para los próximos dos años.
Expansión a regiones
Al cabo de unos meses, la empresa de comercio electrónico argentina comenzó a materializar su apuesta logística a nivel nacional, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio en regiones.
El plan contempla la apertura de ocho centros de distribución para los próximos seis meses, los que se ubicarán en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.
En el caso de la próxima apertura en la región, Iván Jara, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, señala que “es una muy buena noticia que, junto con apuntar a descentralizar la logística de almacenaje y distribución de productos en Chile, entrega esperanza al ver que Antofagasta está siendo considerada dentro de los planes de expansión de un gigante como Mercado Libre, aportando así a la generación de empleo y la diversificación económica regional”. De esta forma, se busca dar respuesta a los envíos en regiones que representan el 60% del total. Hasta ahora, las operaciones están más adelantadas en Talca, Coquimbo y Concepción. Mientras tanto, en abril iniciarán las funciones en Puerto Montt y Rancagua, y en mayo continuará el plan con Antofagasta y Valparaíso. Finalizará con Temuco, en el segundo semestre de 2020.