Primera instancia de estas características en el Norte Grande, la Mesa Técnica: “Mujer y construcción” ya está trabajando para que las mujeres sean protagonistas de la reactivación económica nacional. En una industria mayoritariamente masculina, los seremis de Trabajo, Vivienda, Obras Públicas y Vivienda, además de SernamEG y la CChC trabajan activamente para aumentar el porcentaje de participación de mujeres.
Para fomentar la inclusión de la mujer en la construcción durante y post pandemia, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Antofagasta, conformaron en noviembre de 2020 la primera Mesa Técnica Regional “Mujer y Construcción”del Norte Grande, que ya se encuentra avanzando en medidas concretas en esta materia.
La iniciativa se generó a partir del Plan de Reactivación Económica elaborado por la CChC, que proyecta la creación de 600 mil puestos de trabajo con una inversión de 22 mil millones de pesos a nivel país, y en cuyos ejes principales se encuentra su implementación con enfoque de género. Construcción es uno de los rubros con menor presencia femenina alcanzando solo un 7%.
Para abordar esto con una mirada integral, a esta instancia fueron invitados de manera permanente los seremis del Trabajo, Álvaro Le Blanc; de Obras Públicas, Patricio Labbé y Vivienda, Julio Santander, además del director regional (s) de Sernameg; quienes desde sus carteras aportarán antecedentes y propuestas que aceleren la definición y ejecución de medidas.
2021: Trabajando activamente con mujeres de Antofagasta
A comienzos de enero se realizó la primera reunión de la Mesa Mujer y Construcción, cuyos objetivos concretos son: impulsar buenas prácticas inclusivas, mejorar las condiciones de contratación y licitaciones con enfoque de género, potenciar a las PyMes subcontratistas con liderazgo femenino y potenciar y aumentar las capacitaciones en oficios; con una mirada y diagnóstico de las demandas y desafíos locales.
En la oportunidad, se fijaron los lineamientos de trabajo para los próximos meses que consideran la realización de un diagnóstico regional en materia de capacitaciones a mujeres y conocer las necesidades de las empresas en esta materia; identificación de acciones concretas para promover la incorporación la mujer desde la educación en carreras relacionadas con la industria; y sensibilización en cuanto a políticas de inserción femenina profesional en la construcción.
Marcela Torres, Consejera regional de la CChC de Antofagasta, destaca: “La idea de la Mesa técnica para este año 2021 es visibilizar a la mujer en la construcción. En Antofagasta ya estamos trabajando con un grupo de mujeres, para generar programas de formación dirigidos a ellas, que las capaciten en algunos oficios. Por otra parte, junto a Fundación Red Maestra, establecimos apoyar, a través de nuestras empresas constructoras socias, en el levantamiento de información acerca de los oficios o perfiles más demandados o necesarios en el rubro. Esta información será derivada a la fundación para generar programas de formación dirigidos a mujeres que las capaciten en los oficios que la industria hoy en día requiere. La idea es que la mujer pueda acceder a mayores ingresos y mejores plazas laborales.
En marzo la Cámara Antofagasta y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género oficializarán la firma de un convenio conjunto enmarcado en el plan de trabajo 2021 de la Mesa. Paralelamente se encuentra en desarrollo el “Estudio Mujer en la Construcción”, cuyo objetivo es caracterizar la participación laboral de las mujeres dentro de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), considerando los diferentes cargos, funciones y espacios en que se desempeñan, vinculadas al rubro de la construcción particularmente en el subsector edificación. El estudio está a cargo de la Cámara, OTIC CChC y el Centro de Ingeniería Organizacional (CIO) de la Universidad de Chile.
El desarrollo del estudio comenzó en noviembre de 2020 y demorará 10 meses. Se considerarán las empresas del sector construcción, subsector edificación, sus empresas contratistas y proveedoras que operen en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
En las 18 sedes de la Cámara a lo largo del país se constituyó un Grupo de Trabajo (GT) Mujeres, cuyo objetivo es promover la participación de las mujeres de la industria de la construcción, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector. Para lograrlo, se están realizando distintas actividades.