Los hombres siguen siendo los más ocupadosn: un 68,6% tiene trabajo, mientras que, en el caso de las mujeres, la tasa de ocupación llega a 46,5%.
El Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitacion y Empleo -Sence Antofagasta-ejecutado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (Idear-UCN) dio a conocer el informe Termómetro Laboral Regional de junio 2022.Este informe reveló que la tasa de ocupación regional alcanzó el 57,5% durante el último trimestre móvil febrero-abril de 2022. La cifra ubica a la región por sobre la tasa de ocupación nacional y macrozona norte, fijadas en 55,1% y 54,9%, respectivamente.
El informe -cuyo objetivo es monitorear mensualmente indicadores del mercado laboral haciendo énfasis en aspectos relativos al desempleo, la ocupación y composición de la fuerza, calidad del empleo y otros en base a fuentes de datos de la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)- también indicó que, en relación con trimestre anterior, la tasa de ocupación de Antofagasta se mantuvo sin variaciones, mientras que, a nivel nacional, creció 0,2 puntos porcentuales. A pesar de lo anterior, para el trimestre móvil analizado, el número de ocupados aumentó en un 8,5% en la región. Es decir, hay 25.234 trabajadores más en comparación al mismo periodo de tiempo en 2021.
En tanto, a nivel nacional, el aumento fue de un 9%, integrando a 731.349 personas nuevas con trabajo a lo largo y ancho del país. Por otra parte, los hombres siguen siendo los más ocupados en la región: un 68,6% tiene trabajo, mientras que, en el caso de las mujeres, la tasa de ocupación es de un 46,5%. Estos segmentos aumentaron 3,7 y 3,8 puntos porcentuales, respectivamente, durante el trimestre móvil febrero-abril 2022. En total, se registran 192.584 ocupados y 130.427 ocupadas en la Segunda Región.Siguiendo con el detalle de los ocupados regionales, el último Termómetro Laboral indica que quienes más trabajaron fueron quienes tienen entre 30 a 44 años, con un 77,4% de ocupación. A ellos, les siguen los de 45 a 59 años, con un 72,8% y, muy por debajo, los de 15 a 29 años, con un 39,3%. En cuanto a ocupación y los niveles educacionales, el segmento que resalta es el correspondiente a las personas con educación profesional completa (y más), con una cifra de 79,1% (doce meses atrás: 76,2%).
Por su parte, quienes más aumentaron la tasa de ocupación fueron las personas con educación superior incompleta, con una notoria subida de 8,3 puntos porcentuales, es decir, en doce meses pasaron de una tasa de ocupación del 32,1% a una del 40,4%. Finalmente, el único segmento que no aumentó su ocupación fue el de aquellos que no han terminado la educación superior técnica, decreciendo de un 73,7% a un 72,3% en un año.Continuando con otros grupos, la tasa de ocupación de personas identificadas como pertenecientes a un pueblo originario alcanzó el 54,4% en este trimestre móvil y para los identificados como no pertenecientes a un pueblo originario, el 58,1% en la región. En doce meses, los ocupados indígenas aumentaron en 5.644 personas.
En total, hay 45.739 trabajadores y trabajadoras identificados como parte de un pueblo originario en la región de Antofagasta.En cuanto a los migrantes, la tasa de ocupación alcanzó un 66%, lo cual representa a un total de 67.142 personas. Es relevante destacar que, en términos porcentuales, los ocupadas y ocupados migrantes representa un quinto del total de ocupados y ocupadas, es decir, un 20,8% del total de personas ocupadas.
Fuente: SoyAntofagasta